Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma mas info aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”

Leave a Reply

Gravatar